reloj y manos entregando dinero efectivo

Cuándo Empiezan a Pagar el Salario Según la Ley Laboral Argentina

El pago del salario en Argentina debe realizarse dentro de los 4 días hábiles tras el período trabajado, según la Ley de Contrato de Trabajo.


Según la ley laboral argentina, el pago del salario debe realizarse de manera puntual y periódica, respetando los plazos establecidos en el contrato de trabajo o, en su defecto, los que fija la legislación vigente. En general, el salario se paga de forma mensual, y el empleador está obligado a abonar el sueldo dentro del mes trabajado o inmediatamente después de finalizado ese período.

En este apartado, te explicaremos con detalle cuándo empiezan a pagar el salario según la normativa argentina, cuáles son los plazos legales para el pago, y qué aspectos deben tener en cuenta tanto empleadores como empleados para garantizar el cumplimiento de esta obligación. Además, analizaremos qué sucede si el pago se realiza fuera de término y cuáles son los derechos de los trabajadores en estos casos.

Normativa Legal sobre el Pago del Salario en Argentina

La principal norma que regula el pago del salario es la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744. Según el artículo 125, el salario debe abonarse en forma periódica y en tiempo oportuno.

  • Periodicidad: El salario puede ser mensual, quincenal o semanal, aunque en la práctica la modalidad más común es el pago mensual.
  • Fecha de pago: El empleador debe abonar el sueldo dentro del mes trabajado o en la fecha pactada en el contrato. Por ejemplo, si se trabaja durante todo marzo, el pago debería realizarse a más tardar el último día hábil de marzo o en los primeros días de abril.
  • Forma de pago: El pago puede hacerse en efectivo, depósito bancario u otra modalidad acordada, siempre que el trabajador tenga acceso al dinero en tiempo y forma.

¿Cuándo comienza el empleador a pagar el salario?

El pago del salario comienza a partir del primer día de prestación efectiva del servicio. Es decir, desde el momento en que el trabajador inicia sus tareas, corresponde la remuneración correspondiente. No es obligación del empleador abonar un salario antes de que el trabajador empiece a laborar.

En la práctica, la fecha de pago suele ajustarse a las fechas estipuladas en el contrato o convenio colectivo, pero siempre respetando que el pago sea posterior al período trabajado y dentro de los límites legales.

Ejemplo de cronograma de pago mensual:

Período trabajadoFecha límite de pago
1 al 30 de marzo31 de marzo o primeros días de abril
1 al 30 de abril30 de abril o primeros días de mayo

Consecuencias y derechos en caso de pago tardío

Si el empleador no paga el salario en tiempo y forma, el trabajador tiene derecho a reclamar la deuda y puede realizar denuncias ante el Ministerio de Trabajo. Además, el empleador podría enfrentar sanciones y estar obligado a pagar intereses por mora.

  • Reclamo administrativo: Presentar una denuncia en la autoridad laboral correspondiente.
  • Acción judicial: Iniciar un juicio laboral para exigir el pago.
  • Intereses y multas: El empleador debe abonar intereses por el retraso y puede ser sancionado con multas.

Por último, es importante recordar que el pago del salario es un derecho irrenunciable para el trabajador y una obligación legal para el empleador. Por lo tanto, ambos deben conocer las fechas y formas en que se debe realizar el pago para evitar conflictos.

Plazos legales para el pago del sueldo en relación de dependencia

En el sistema laboral argentino, el pago del salario a los trabajadores en relación de dependencia está regulado por normativas precisas que buscan garantizar la protección económica del empleado. Según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, el empleador debe cumplir con ciertos plazos estrictos para abonar las remuneraciones, evitando así sanciones y conflictos laborales.

¿Cuándo deben pagarse los salarios?

El artículo 128 de la LCT establece que el pago del salario debe realizarse dentro de los primeros cuatro días hábiles del mes siguiente al período trabajado. Esto significa que, por ejemplo, el sueldo correspondiente al mes de marzo deberá abonarse hasta el cuarto día hábil de abril.

Importancia de respetar estos plazos

  • Evita intereses y multas: El retraso en el pago puede generar la aplicación de intereses punitorios y multas administrativas.
  • Preserva la relación laboral: Un pago puntual contribuye a mantener un buen clima laboral y evita reclamos judiciales.
  • Cumple con la normativa legal: El incumplimiento puede llevar a sanciones por parte del Ministerio de Trabajo y eventuales demandas laborales.

Casos prácticos y ejemplos

Supongamos que un trabajador presta servicio durante todo el mes de abril. El empleador debe efectuar el pago total del salario correspondiente a ese mes antes del cuarto día hábil de mayo. En caso de que el empleador decida pagar el 6 de mayo, está incumpliendo la ley y el trabajador podría exigir el pago de intereses compensatorios y hasta iniciar un reclamo por despido indirecto si la mora es reiterada.

Tabla resumen de plazos para el pago del sueldo

Mes TrabajadoÚltimo día para pagoDía hábil tope (4º día)
Marzo4 de abril4º día hábil de abril
Abril4 de mayo4º día hábil de mayo
Mayo4 de junio4º día hábil de junio

Consejos prácticos para empleadores y empleados

  1. Empleadores: Implementar sistemas de gestión de sueldos automatizados para evitar retrasos y errores.
  2. Empleados: Verificar mes a mes el recibo de sueldo y guardar constancias de los pagos realizados.
  3. Ambos: Mantener una comunicación abierta en caso de dificultades económicas para buscar soluciones conjuntas.

Finalmente, es importante destacar que el incumplimiento reiterado o intencional de estos plazos puede afectar negativamente a la empresa, generando conflictos laborales, pérdida de confianza y sanciones legales.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo debe pagarse el salario según la ley argentina?

El salario debe pagarse dentro de los primeros cuatro días hábiles del mes siguiente al que se trabajó.

¿Qué pasa si el empleador paga fuera de término?

El empleador puede ser multado y el trabajador puede exigir el pago inmediato y reclamar intereses por mora.

¿Es obligatorio el pago en efectivo?

No, el pago puede realizarse por transferencia bancaria, cheque o efectivo, siempre que quede constancia.

¿Se puede acordar otra fecha de pago?

Sí, siempre que no perjudique al trabajador y se respete el pago mensual con la periodicidad acordada.

¿Qué dice la ley sobre el pago de salarios a tiempo parcial o por horas?

El pago debe realizarse conforme a lo trabajado y respetando los plazos mensuales establecidos para los salarios.

¿Qué debe incluir el recibo de sueldo?

Debe detallar el salario bruto, descuentos legales y neto a cobrar, además de otros conceptos si los hubiera.

Punto ClaveDescripciónReferencia Legal
Fecha de pagoDentro de los primeros 4 días hábiles del mes siguienteArtículo 125 de la Ley de Contrato de Trabajo
Forma de pagoEfectivo, cheque o transferencia bancariaArtículo 125 LCT
Constancia de pagoRecibo de sueldo obligatorioArtículo 80 LCT
Pago fuera de términoMultas y derechos de reclamo para el trabajadorArtículos 139 y 140 LCT
PeriodicidadPago mensual salvo acuerdo distintoArtículo 125 LCT
Salario proporcionalPara contratos a tiempo parcial o por horasArtículo 119 LCT

¿Te resultó útil esta información? Dejá tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio