electricista instalando toma de corriente exterior

Cómo Instalar un Punto y Toma Exterior de Forma Segura en Casa

Instalar un punto y toma exterior seguro requiere cableado estanco, disyuntor diferencial, materiales IP44 y conexión por electricista matriculado.


Instalar un punto y toma exterior en tu casa de forma segura implica seguir una serie de pasos clave que garantizan tanto la funcionalidad como la protección ante riesgos eléctricos y climáticos. La correcta elección de materiales, la implementación de protecciones adecuadas y el respeto a las normativas vigentes son fundamentales para lograr una instalación segura y duradera.

Te guiaremos detalladamente sobre cómo realizar esta instalación paso a paso, desde la preparación y selección de componentes hasta las consideraciones técnicas y normativas que debes tener en cuenta. Además, te brindaremos consejos para evitar errores comunes y asegurar que tu instalación cumpla con los estándares de seguridad eléctrica necesarios para cualquier ambiente exterior.

Materiales y herramientas necesarias

  • Caja estanca para proteger el punto y toma de la intemperie.
  • Toma de corriente exterior con grado de protección IP44 o superior.
  • Cable eléctrico adecuado para uso exterior, normalmente con aislamiento UV y resistencia a la humedad.
  • Tubo conduit para proteger el cableado desde el interior de la casa hasta el punto exterior.
  • Interruptor diferencial y termomagnético para protección en el cuadro eléctrico.
  • Herramientas básicas: destornillador, taladro con brocas, pelacables, tester o multímetro, cinta aisladora, y guantes de seguridad.

Pasos para la instalación segura

  1. Desconectar la alimentación eléctrica general de la casa para evitar accidentes durante la instalación.
  2. Planificar la ubicación del punto y toma exterior, evitando zonas expuestas directamente a la lluvia intensa o donde pueda acumularse agua.
  3. Instalar la caja estanca fijándola firmemente en la pared exterior, asegurándote que quede bien sellada para evitar filtraciones.
  4. Pasar el cableado desde el cuadro eléctrico hasta la caja estanca utilizando un tubo conduit para protegerlo.
  5. Conectar la toma exterior siguiendo la codificación de colores (fase, neutro y tierra), verificando que la conexión a tierra esté correctamente realizada.
  6. Instalar un interruptor diferencial con sensibilidad adecuada (generalmente 30 mA) para proteger el circuito exterior, además del termomagnético correspondiente.
  7. Verificar la instalación con un multímetro o tester para asegurarte que no haya cortocircuitos, que la puesta a tierra funcione correctamente y que la tensión sea la adecuada.
  8. Restablecer la alimentación eléctrica y probar el punto y toma exterior con un dispositivo eléctrico para confirmar su operación segura.

Recomendaciones adicionales y normativas

Es fundamental que toda instalación exterior cumpla con la normativa eléctrica vigente en Argentina, especialmente el Reglamento Argentino de Instalaciones Eléctricas (RAIE). Además, estas son algunas recomendaciones importantes:

  • Utilizar siempre materiales certificados y homologados para instalaciones exteriores.
  • Evitar que los cables queden expuestos sin protección o que estén en contacto con elementos que puedan dañarlos.
  • Incorporar protecciones contra sobretensiones, especialmente en zonas donde los picos eléctricos son frecuentes.
  • Considerar la instalación de tapas con llave o mecanismos de seguridad para evitar manipulaciones indebidas, especialmente si hay niños en la casa.
  • Si no se cuenta con experiencia eléctrica, ante cualquier duda, es aconsejable consultar o contratar a un electricista matriculado.

Ejemplo ilustrativo de conexión

ConductorColor (Norma Argentina)Función
FaseRojo o negroSuministra corriente al punto y toma.
NeutroAzulRetorno de corriente.
TierraVerde/amarilloProtección y seguridad eléctrica.

Herramientas y materiales indispensables para la instalación eléctrica exterior

Para realizar una instalación eléctrica exterior de forma segura y eficiente, es fundamental contar con las herramientas y materiales adecuados. La correcta elección y uso de estos elementos no solo facilita el trabajo, sino que garantiza la seguridad y la durabilidad de la instalación.

Herramientas básicas necesarias

  • Destornilladores: de cabeza plana y Phillips, para abrir cajas, fijar tornillos y conectar cables.
  • Pelacables: herramienta esencial para dejar al descubierto el conductor sin dañar la sección del cable.
  • Alicates: tanto universales como de corte, ideales para sujetar y cortar cables.
  • Multímetro: para medir tensión, corriente y continuidad, asegurando que la instalación esté correctamente realizada.
  • Taladro con brocas especiales: para hacer agujeros en paredes o superficies externas de materiales como mampostería o madera.
  • Nivel: para asegurarse de que los puntos y tomas estén perfectamente alineados, evitando problemas estéticos y funcionales.

Materiales indispensables para la instalación exterior

  • Cables eléctricos: preferentemente con aislamiento reforzado y aptos para uso exterior, como los cables con doble aislamiento o tipo THHN.
  • Caja para punto de luz o toma: fabricadas en materiales resistentes a la intemperie, como PVC o metal galvanizado.
  • Tomas y enchufes: con protección IP44 o superior, que aseguren resistencia al agua y polvo.
  • Conectores y terminales: para garantizar conexiones firmes y seguras evitando falsos contactos.
  • Cinta aisladora: preferentemente de alta calidad y resistente a la intemperie.
  • Tubos conduit o canaletas: para proteger el tendido de cables contra golpes, humedad y rayos UV.

Comparación de materiales según resistencia a la intemperie

MaterialResistencia al AguaResistencia a Rayos UVDurabilidadPrecio Aproximado
PVCAltaMediaBuena$$
Metal GalvanizadoMuy altaAltaExcelente$$$
PolicarbonatoAltaAltaMuy buena$$$

Casos de uso y recomendaciones prácticas

Por ejemplo, en zonas costeras donde la humedad y la salinidad son elevadas, se recomienda usar tomas y cajas de metal galvanizado para evitar la corrosión. En cambio, para instalaciones en zonas residenciales con baja exposición a la intemperie directa, el PVC puede ser suficiente y es más económico.

Además, es importante verificar que todos los componentes cuenten con certificaciones eléctricas correspondientes según la normativa local, como la Norma IRAM en Argentina.

Un consejo clave: siempre desconectá la alimentación eléctrica antes de iniciar cualquier trabajo y utilizá equipos de protección personal para evitar accidentes.

Preguntas frecuentes

¿Qué materiales necesito para instalar un punto y toma exterior?

Necesitás un cuadro o caja exterior, cable resistente a la intemperie, toma corriente con tapa, y herramientas como destornillador y taladro.

¿Es necesario contratar a un electricista para esta instalación?

Lo ideal es que sí, para garantizar la seguridad y cumplimiento de normativas. Pero si tenés conocimientos básicos, podés hacerlo siguiendo todas las precauciones.

¿Cómo proteger la instalación contra la humedad?

Usá cajas y tomas con tapa hermética y cables con aislamiento adecuado para exterior.

¿Dónde conviene ubicar el punto y toma exterior?

En un lugar accesible, pero protegido de golpes y demasiada exposición directa al sol o agua.

¿Qué precauciones debo tener para evitar cortocircuitos?

Desconectar la energía antes de trabajar, usar cable de sección adecuada y conectar a un circuito con disyuntor diferencial.

Puntos clave para instalar un punto y toma exterior seguro

  • Seleccionar un lugar protegido y accesible.
  • Usar materiales certificados para uso exterior.
  • Respetar las normativas eléctricas locales.
  • Instalar un disyuntor diferencial para evitar electrocuciones.
  • Utilizar cables con aislamiento resistente a la humedad y rayos UV.
  • Montar cajas con tapa hermética para evitar ingreso de agua.
  • Verificar la correcta conexión a tierra.
  • Probar la instalación antes de conectar aparatos.
  • Evitar instalaciones cerca de piscinas o fuentes de agua sin protección adecuada.
  • Consultar a un profesional en caso de dudas o instalaciones complejas.

Si te quedó alguna duda, dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos de nuestra web que seguro te van a interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio