puerto maritimo con contenedores y gruas

Cómo Inscribirse Como Importador y Exportador en Argentina

Inscribite como importador y exportador en Argentina a través de AFIP, clave fiscal, registrate en el SIM y habilitá tu CUIT para comercio exterior.


Para inscribirse como importador y exportador en Argentina, es necesario seguir una serie de pasos administrativos y cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Dirección General de Aduanas (DGA) y otros organismos vinculados al comercio exterior. Este trámite es fundamental para poder operar legalmente en el comercio internacional, permitiendo la importación y exportación de bienes bajo las normativas vigentes.

En el siguiente artículo, te explicaremos detalladamente cómo realizar la inscripción como importador y exportador, cuáles son los documentos necesarios, los organismos involucrados, y los pasos a seguir para completar el proceso de manera exitosa. Además, incluiremos consejos prácticos y ejemplos para que puedas entender mejor cada etapa y así facilitar tu trámite.

Requisitos para inscribirse como importador y exportador en Argentina

Para iniciar el proceso, se deben cumplir con los siguientes requisitos básicos:

  • Clave Fiscal habilitada con nivel 3 o superior, otorgada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
  • Posición tributaria y situación fiscal regularizada en AFIP.
  • Inscripción en el Registro Tributario, si corresponde.
  • Constancia de inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores que administra la DGA.
  • Cumplimiento de normativas específicas dependiendo del tipo de producto que se desea importar o exportar.

Pasos para la inscripción como importador y exportador

  1. Obtener la Clave Fiscal: Si aún no se posee, se debe obtener una Clave Fiscal en AFIP con nivel de seguridad 3 o superior, ya que es indispensable para realizar trámites online.
  2. Registrarse en AFIP: Verificar que la inscripción en AFIP esté actualizada y no existan deudas fiscales ni irregularidades.
  3. Acceder al servicio de «Registro de Importadores y Exportadores» en la página de la DGA, utilizando la Clave Fiscal.
  4. Completar el formulario de inscripción: Se deben cargar los datos del solicitante, la actividad comercial y los productos que se pretenden importar o exportar.
  5. Presentar documentación requerida: Esto puede incluir CUIT, constancia de inscripción en AFIP, documentación societaria, y otros papeles según la categoría de productos.
  6. Esperar la aprobación: La DGA revisará la documentación y validará la información. Una vez aprobada la inscripción, se otorga el número de registro.

Consejos para agilizar el trámite

  • Revisá que toda la documentación esté en regla y actualizada para evitar demoras.
  • Consultá con un despachante de aduana o consultor en comercio exterior para asesorarte en casos de productos con regulaciones específicas.
  • Mantenete informado sobre cambios en normativas y regulaciones aduaneras que puedan afectar tu inscripción o actividades.
  • Utilizá las plataformas digitales oficiales para realizar el trámite, evitando la presentación de documentación en papel cuando sea posible.

Información adicional

La inscripción como importador y exportador no solo habilita a operar legalmente, sino que también permite acceder a beneficios y programas de promoción al comercio exterior que ofrece el Estado argentino. Por ejemplo, existen incentivos fiscales y programas de financiamiento específicos para exportadores registrados que pueden ser aprovechados para mejorar la competitividad de tu negocio.

Requisitos legales y documentación necesaria para la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores

Para poder importar y exportar legalmente en Argentina, es fundamental cumplir con una serie de requisitos legales y presentar la documentación necesaria para la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores. Esta inscripción es el primer paso para operar dentro del marco legal y evitar sanciones o demoras en la aduana.

Requisitos legales imprescindibles

  • CUIT: Contar con la Clave Única de Identificación Tributaria otorgada por la AFIP.
  • Habilitación fiscal: Tener actividades habilitadas en la AFIP relacionadas con el comercio exterior.
  • Inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores: Solicitar la inscripción realizada ante la Dirección General de Aduanas (DGA).
  • Representante legal: Si la empresa no es persona física, debe contar con un representante legal con poderes adecuados.
  • Constancia de CUIT y Domicilio Fiscal: Documentos que acrediten la existencia legal y fiscal del solicitante.

Documentación requerida para la inscripción

La documentación que se debe presentar puede variar según el tipo de empresa y la actividad, pero generalmente incluye:

  1. Formulario 4553: Solicitud oficial de inscripción en el registro.
  2. Documento de identidad: DNI para personas físicas o estatuto social y prueba de inscripción para personas jurídicas.
  3. Constancia de inscripción en AFIP: Documento que acredite la situación fiscal del solicitante.
  4. Poder del representante legal: En caso de que la inscripción sea gestionada por un tercero.
  5. Certificado de domicilio: Para asegurar que la dirección fiscal está actualizada y corresponde a la actividad comercial.

Ejemplo de caso práctico: PyME exportadora

Una pequeña empresa del sector agroalimentario en Córdoba que desea exportar sus productos debe:

  • Gestionar su CUIT y habilitar la actividad correspondiente ante la AFIP.
  • Reunir los documentos sociales y fiscales para presentar la solicitud de inscripción.
  • Completar el formulario 4553 con datos precisos sobre la actividad y los productos a exportar.
  • Asignar un representante legal que firme la documentación.

Una vez completados estos pasos, podrá inscribirse y obtener el número de importador/exportador, requisito obligatorio para iniciar trámites aduaneros.

Consejos prácticos para agilizar la inscripción

  • Revisar que toda la documentación esté actualizada, especialmente constancias fiscales y poderes.
  • Solicitar asesoría especializada para evitar errores en los formularios.
  • Consultar los límites y restricciones específicas para ciertos productos o sectores.
  • Mantener una línea de comunicación directa con la DGA para resolver dudas rápidamente.

Tabla comparativa de documentos según tipo de solicitante

Tipo de SolicitanteDocumentación BásicaDocumentación Adicional
Persona FísicaDNI, CUIT, Formulario 4553Constancia de domicilio
Persona JurídicaEstatuto social, CUIT, Formulario 4553Poder del representante legal, certificado de domicilio
PyMEsDocumentación fiscal y societaria, formulario 4553Asesoría legal y constancias específicas según el sector

Tené en cuenta que la correcta presentación de la documentación no solo asegura la inscripción sino que también agiliza los procesos de importación y exportación, evitando demoras costosas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Registro de Importadores y Exportadores?

Es un registro obligatorio del gobierno argentino que habilita a las empresas y particulares a importar y exportar productos legalmente.

¿Dónde se realiza la inscripción como importador o exportador?

Se realiza a través de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), de forma online mediante su sitio web oficial.

¿Qué documentación se necesita para inscribirse?

Se requiere CUIT, constancia de inscripción en el Registro Tributario, y documentación específica según el tipo de productos a importar o exportar.

¿Cuánto tiempo tarda la inscripción?

Generalmente, la inscripción tarda entre 5 y 10 días hábiles, siempre que la documentación esté completa y correcta.

¿Es necesario tener un código de clasificación arancelaria?

Sí, para importar o exportar se debe contar con el código NCM (Nomenclatura Común del Mercosur) correspondiente al producto.

Puntos clave para inscribirse como importador y exportador en Argentina

  • Obligatoriedad de inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de AFIP.
  • Contar con CUIT vigente y estar al día con las obligaciones fiscales y previsionales.
  • Presentar documentación identificatoria y registral de la empresa o persona física.
  • Conocer y registrar el código NCM para cada producto a importar o exportar.
  • Realizar la inscripción a través del portal web de AFIP con Clave Fiscal.
  • Esperar la confirmación y habilitación del registro para poder operar legalmente.
  • Estar atento a los requisitos adicionales según la mercadería (certificados sanitarios, permisos especiales, etc.).
  • Actualizar regularmente la información y cumplir con las normativas aduaneras vigentes.
  • Consultar con un despachante de aduana o asesor especializado para facilitar el proceso.

¿Te resultó útil esta información? Dejanos tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web sobre comercio exterior, trámites aduaneros y más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio