persona escribiendo carta en escritorio antiguo

Cómo redactar un telegrama para notificar que me considero despedido

Redactá un telegrama claro y contundente: “Me considero despedido, exijo liquidación final e indemnización según ley.”


Para redactar un telegrama notificando que te consideras despedido, es fundamental que el mensaje sea claro, formal y conciso. Debes expresar de manera explícita que considerás terminado tu vínculo laboral debido a una causa justificada, detallando brevemente los motivos si es necesario y solicitando que se tome conocimiento de esta situación para efectos legales y administrativos.

A continuación, te explicamos paso a paso cómo armar un telegrama formal para esta circunstancia, incluyendo los elementos esenciales que debe contener para que tenga validez y cumpla su función de notificación.

Elementos esenciales para redactar un telegrama de despido por parte del trabajador

El telegrama es un medio formal y rápido para notificar situaciones laborales. Al redactar uno para indicar que te considerás despedido, tené en cuenta estos puntos clave:

  • Datos personales y del empleador: Incluí tu nombre completo, DNI, y datos de la empresa o empleador.
  • Fecha de emisión: La fecha en la que se envía el telegrama debe estar clara y visible.
  • Motivo: Explicá con claridad la razón por la cual te considerás despedido (por ejemplo, incumplimiento grave del empleador, falta de pago, o condiciones laborales inadecuadas).
  • Petición o manifestación clara: Declará expresamente que te considerás despedido y que esta comunicación tiene efectos legales.
  • Solicitá acuse de recibo: Pedí que se confirme la recepción del telegrama para contar con una constancia documental.

Ejemplo de texto para telegrama

A continuación, un ejemplo claro y formal que podés adaptar:

SEÑOR EMPLEADOR: [Nombre o razón social de la empresa]

Yo, [tu nombre completo], DNI [tu número], por medio del presente telegrama notifico que, debido a [motivo claro y breve, por ejemplo: reiterados incumplimientos en el pago de mi salario], me considero despedido a partir de la fecha.

Solicito se tome conocimiento de esta comunicación y se proceda conforme a derecho.

Atentamente,

[Tu nombre completo]
[Fecha]

Consejos adicionales para enviar el telegrama

  • Enviá el telegrama a la dirección oficial de la empresa o empleador.
  • Solicitá acuse de recibo para contar con prueba de la notificación.
  • Conservá una copia del telegrama enviado y del acuse de recibo.
  • Considerá asesorarte con un abogado laboralista para evaluar la situación.

Importancia de la notificación formal

Notificar tu situación mediante un telegrama formal es fundamental para dejar constancia de que vos mismo estás considerando finalizado el contrato laboral, lo que puede ser clave para reclamar indemnizaciones o hacer valer tus derechos en un futuro reclamo judicial o administrativo. El telegrama cumple la función de dejar un registro fehaciente ante cualquier disputa.

Aspectos legales clave a tener en cuenta antes de enviar el telegrama de despido

Antes de enviar un telegrama notificando que te considerás despedido, es fundamental conocer los aspectos legales que pueden influir en la validez y eficacia de esta comunicación.

¿Qué dice la Ley sobre el despido y su notificación?

En Argentina, el Contrato de Trabajo está regido principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744. Esta normativa establece que el empleador debe notificar el despido de manera fehaciente, y el telegrama es uno de los medios más utilizados para tal fin.

Sin embargo, cuando el trabajador envía un telegrama notificando que se considera despedido, también está ejerciendo un derecho que debe basarse en causas fundadas y en la interpretación correcta de la ley.

Principales consideraciones legales que debés revisar

  • Motivación del despido: El despido puede ser con o sin causa. Si te considerás despedido, tenés que poder demostrar hechos concretos que justifiquen tu decisión, como incumplimientos del empleador.
  • Plazo para actuar: La jurisprudencia establece que el trabajador debe notificar su decisión en un plazo razonable para evitar que se considere una renuncia tácita.
  • Forma de la notificación: El telegrama debe ser claro, preciso y expresar tu intención de manera inequívoca para que tenga validez legal.
  • Pruebas y documentación: Adjuntar o respaldar el telegrama con evidencias (correos, mensajes, testigos) fortalece tu posición en caso de un conflicto legal.

¿Cuándo es aconsejable enviar un telegrama notificando que te considerás despedido?

Esta medida suele ser útil ante situaciones concretas, como:

  1. No pago de salarios: Si tu empleador no abonó tu sueldo por más de un mes, podés considerar esta vía.
  2. Modificación unilateral del contrato: Cambios en tus condiciones laborales sin tu consentimiento pueden justificar el despido indirecto.
  3. Incumplimiento de obligaciones laborales: Falta de entrega de herramientas, imposibilidad de trabajar o condiciones inseguras.

Ejemplo práctico

Supongamos que María trabaja en una empresa donde hace tres meses que no le pagan el sueldo. Luego de múltiples reclamos, decide enviar un telegrama notificando que se considera despedida por falta de pago. En este caso, María debe mencionar claramente el motivo, las fechas y dejar constancia de su intención. Esta comunicación puede servirle para iniciar un reclamo judicial por despido indirecto y reclamar indemnizaciones.

Consejos prácticos para proteger tus derechos

  • Consultá con un abogado laboralista: Antes de enviar el telegrama, es recomendable asesorarte para evitar errores formales que puedan perjudicarte.
  • Guardá copia y constancia: Siempre conservá el comprobante de envío y el texto exacto del telegrama.
  • Se concreto y profesional: Evitá expresiones agresivas o ambiguas que puedan ser malinterpretadas.

Resumen comparativo de las formas de comunicación en casos de despido

Forma de notificaciónVentajasDesventajas
TelegramaRápido, fehaciente y reconocida por la ley como medio formal.Puede ser impersonal y sin diálogo previo.
Carta documentoMayor formalidad y respaldo probatorio.Puede tomar más tiempo y es más costosa.
Correo electrónicoPráctico y rápido.No siempre se admite como prueba clara en caso de conflicto.
Notificación verbalPermite diálogo inmediato.No tiene valor legal como prueba fehaciente.

Preguntas frecuentes

¿Qué debe incluir un telegrama para notificar el despido?

Debe contener datos personales, fecha, motivo claro del despido y la firma del remitente.

¿Es necesario enviar el telegrama por un medio certificado?

Sí, para asegurar la recepción y validez legal del telegrama.

¿Puedo usar un lenguaje informal en el telegrama?

No, debe ser formal y claro para evitar malentendidos legales.

¿Cuánto tiempo tengo para notificar mi despido?

Depende del convenio, pero generalmente se recomienda hacerlo inmediatamente.

¿El telegrama sustituye otros documentos legales?

No, es un complemento para dejar constancia escrita.

Punto ClaveDescripción
Datos PersonalesNombre completo, DNI y datos del empleador y empleado.
FechaIndicar la fecha exacta en que se redacta el telegrama.
Motivo del DespidoClaridad en la razón por la cual se considera despedido.
FormalidadLenguaje formal, respetuoso y sin ambigüedades.
Medio de EnvíoTelegrama enviado por servicio oficial o certificado.
Confirmación de RecepciónGuardar comprobantes para respaldar la notificación.
Consultas LegalesConsultar con un abogado para casos complejos.

¡No dudes en dejar tus comentarios abajo y revisar otros artículos en nuestra web para seguir aprendiendo sobre derechos laborales y cómo protegerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio