mujer embarazada sonriente en parque soleado

Cuándo y cómo cobro la asignación por embarazo en Argentina

Cobrás la Asignación por Embarazo desde la semana 12, presentando DNI y certificado médico en ANSES; pago mensual directo.


La asignación por embarazo en Argentina se cobra durante el período de gestación, específicamente desde el tercer mes y hasta el nacimiento del bebé. Este beneficio está destinado a mujeres embarazadas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o económica y que cumplan con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

A continuación, te explicaremos en detalle cuándo puedes comenzar a cobrar esta asignación y cómo realizar el trámite para acceder a este beneficio, incluyendo la documentación necesaria, el proceso para la inscripción y las formas de pago disponibles.

¿Cuándo cobrar la asignación por embarazo?

La asignación por embarazo se puede cobrar a partir del tercer mes de gestación y hasta que nazca el bebé. Es importante iniciar el trámite una vez que la mujer haya cumplido al menos 12 semanas de embarazo, ya que a partir de ese momento es cuando ANSES habilita el beneficio.

La asignación es mensual y se continúa cobrando hasta el nacimiento, momento en el cual la beneficiaria puede solicitar la asignación familiar por hijo o la asignación universal por hijo, según su situación.

Requisitos para cobrar la asignación por embarazo

  • Estar embarazada con un mínimo de 12 semanas de gestación.
  • Ser argentina nativa, naturalizada o extranjera con residencia legal en el país.
  • Estar inscripta en el sistema de seguridad social o estar en situación de vulnerabilidad social.
  • No superar ciertos límites de ingresos establecidos por ANSES.
  • Contar con el Certificado Médico Oficial (CMO) que confirme el embarazo y detalle la fecha estimada de parto.

Cómo realizar el trámite para cobrar la asignación por embarazo

  1. Obtener el Certificado Médico Oficial (CMO): Debe ser completado por un profesional de salud autorizado, indicando la fecha probable de parto y confirmando el embarazo.
  2. Reunir la documentación necesaria: DNI de la embarazada, CMO, constancia de CUIL y, en algunos casos, comprobantes de ingresos o situación laboral.
  3. Solicitar el turno en ANSES: El trámite puede iniciarse a través de la página oficial de ANSES o directamente en una oficina con turno previo.
  4. Presentar la documentación: En el día del turno, llevar toda la documentación para que ANSES evalúe y apruebe el beneficio.
  5. Recibir el pago: Una vez aprobado, la asignación se cobra mensualmente mediante depósito bancario, tarjeta de débito o pago en efectivo en sucursales habilitadas.

Consejos y recomendaciones

  • Iniciá el trámite temprano: No esperes hasta el último momento, ya que puede demorar algunos días el procesamiento.
  • Chequeá tu CUIL: Asegurate de tenerlo actualizado para evitar problemas en el cobro.
  • Mantené el CMO actualizado: En algunos casos, ANSES puede solicitar controles adicionales durante el embarazo.
  • Consultá en ANSES: Si tenés dudas sobre tu situación particular o requisitos específicos, acercate a una oficina o comunicate telefónicamente.

Requisitos y documentación necesaria para acceder a la asignación por embarazo

Para poder acceder a la asignación por embarazo en Argentina, es fundamental cumplir con ciertos requisitos esenciales que garantizan el acceso a este beneficio social. A continuación, te detallamos todo lo que necesitas para iniciar el trámite correctamente y no perder tiempo ni esfuerzo.

Requisitos básicos para recibir la asignación por embarazo

  • Estar embarazada. Este beneficio está destinado exclusivamente a mujeres en estado de gestación a partir de la semana 12, aunque en algunos casos puede solicitarse desde la semana 12 en adelante.
  • Ser argentina o extranjera con residencia legal. Es necesario contar con DNI argentino o documentación que acredite residencia legal en el país.
  • No contar con obra social ni otro beneficio similar. La asignación está pensada para personas que no reciben cobertura social similar.
  • Estar inscrita en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Es obligatorio que el embarazo esté controlado por el sistema de salud, para lo cual se deben realizar controles periódicos.

Documentación requerida para el trámite

Para iniciar el proceso y que tu solicitud sea aprobada sin inconvenientes, deberás presentar la siguiente documentación:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI). Original y fotocopia.
  2. Certificado médico emitido por un profesional de salud. Debe constatar el embarazo y la fecha estimada de parto.
  3. Constancia de inscripción en el sistema de salud. Puede ser un certificado de control prenatal o cualquier comprobante que demuestre que realizás los controles médicos correspondientes.
  4. Formulario PS 2.68. Este formulario, emitido por ANSES, es el que se utiliza para solicitar la asignación por embarazo y debe estar correctamente completado y firmado.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

  • Realizá los controles médicos periódicos. Es fundamental para mantener la asignación activa y evitar problemas en la documentación.
  • Revisá que los datos en el DNI y los certificados coincidan exactamente. Errores en nombres o fechas pueden retrasar el trámite.
  • Solicitá ayuda en las oficinas de ANSES o centros de salud. Muchas veces te pueden orientar para completar formularios o reunir documentación.

Tabla comparativa: Documentación para diferentes casos

SituaciónDocumentación adicionalComentarios
Mujeres extranjeras con residencia legalConstancia de residencia, DNI o CUILEs obligatorio presentar papeles que acrediten la residencia legal en Argentina.
Personas sin cobertura socialDeclaración jurada de no tener obra socialANSES exige que no se esté recibiendo otro tipo de asignación o beneficio.
Mujeres en situación de vulnerabilidad socialCertificados sociales o de programas específicosPuede acelerar el acceso a otros beneficios complementarios.

Investigaciones y datos relevantes

Según datos oficiales de ANSES, alrededor del 85% de las mujeres que inician el trámite con la documentación completa reciben la asignación sin mayores demoras. Además, estudios demuestran que el acceso a la asignación por embarazo contribuye a un mejor control prenatal y a reducir la mortalidad materno-infantil en un 15% en zonas vulnerables.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden cobrar la asignación por embarazo?

Las mujeres embarazadas que estén en situación de desempleo o trabajen en relación de dependencia, monotributistas o trabajadoras informales y que cumplan con los requisitos del programa.

¿Cuándo se empieza a cobrar la asignación por embarazo?

Se puede solicitar y comenzar a cobrar a partir de la semana 12 de embarazo y hasta la semana 32.

¿Cómo se solicita la asignación por embarazo?

Se debe presentar el formulario correspondiente (PS 2.67) en ANSES, acompañado de la libreta de embarazo y certificado de estado gestacional.

¿Cuánto se cobra por la asignación por embarazo?

El monto es equivalente a una asignación familiar mensual y se abona en cuotas hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.

¿Qué documentación se necesita para cobrarla?

Documento Nacional de Identidad, certificado médico y libreta de embarazo sellada que acredite el control prenatal.

¿Se puede cobrar si estoy trabajando en negro?

Sí, siempre que cumplas con los demás requisitos y tengas la certificación médica correspondiente, podés acceder a la asignación.

Puntos clave para cobrar la asignación por embarazo en Argentina

  • Destinatarias: mujeres embarazadas hasta la semana 32.
  • Requisitos: estar embarazada, acreditar controles prenatales y cumplir con condiciones socioeconómicas.
  • Montos: se paga una suma mensual equivalente a la Asignación Familiar por Hijo.
  • Documentación necesaria: DNI, formulario PS 2.67, libreta y certificado médico.
  • Dónde realizar el trámite: en oficinas de ANSES o a través de la plataforma online.
  • Período de cobro: desde la semana 12 hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.
  • Importante: mantener actualizados los controles de embarazo para seguir cobrando.
  • Beneficio compatible con otros programas sociales según condiciones.
  • Se puede cobrar aunque se trabaje informalmente.
  • Posibilidad de asesoramiento gratuito en centros de atención al ciudadano y ANSES.

Dejá tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web que te pueden interesar sobre derechos sociales y programas de ayuda en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio