persona firmando documentos legales en oficina

Cuánto cuesta una sucesión y qué gastos implica realizarla

El costo de una sucesión en Argentina varía, pero implica honorarios legales, tasas judiciales e impuestos, sumando montos impactantes.


El costo de una sucesión en Argentina varía según diversos factores, incluyendo el valor del patrimonio a heredar, la cantidad de herederos y si se realiza de manera judicial o extrajudicial. En términos generales, una sucesión puede costar desde unos pocos miles hasta cientos de miles de pesos, debido a los honorarios profesionales, impuestos y gastos administrativos que implica.

En este apartado, analizaremos detalladamente cuánto cuesta una sucesión y cuáles son los principales gastos involucrados en este trámite. Comprender estos costos es fundamental para prepararse y evitar sorpresas durante el proceso de adjudicación de bienes a los herederos.

1. Tipos de sucesión y su impacto en el costo

En Argentina, existen dos modalidades principales para realizar una sucesión:

  • Sucesión judicial: Es la forma tradicional y obligatoria cuando hay conflictos entre herederos o bienes con dificultades legales. En este caso, los costos suelen ser más altos debido a los gastos judiciales y mayores honorarios profesionales.
  • Sucesión extrajudicial: Se realiza ante escribano público y es más rápida y económica, pero sólo es posible si todos los herederos están de acuerdo y el patrimonio no incluye bienes que requieran trámite judicial.

2. Gastos comunes en una sucesión

Los principales gastos que implica una sucesión incluyen:

  • Honorarios profesionales: Los abogados o escribanos cobran honorarios por el asesoramiento y la gestión del trámite. En sucesiones judiciales, los honorarios pueden representar entre 5% y 10% del valor del patrimonio. En sucesiones extrajudiciales suelen ser menores y están más regulados.
  • Impuestos: El principal impuesto a tener en cuenta es el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB), que varía según la provincia. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es del 1,5% sobre el valor total heredado, mientras que en otras provincias puede llegar hasta 5%. Además, algunos bienes pueden estar sujetos a otros impuestos, como el impuesto inmobiliario.
  • Gastos administrativos y registrales: Incluyen costos de certificados, tasas judiciales (en caso de sucesión judicial), inscripciones en registros de la propiedad y costos de publicaciones legales.

3. Ejemplo detallado de costos estimados

ConceptoPorcentaje o monto estimadoDescripción
Honorarios profesionales5% – 10%Sobre el valor del patrimonio, varía según complejidad y modalidad (judicial o extrajudicial)
Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB)1.5% – 5%Depende de la provincia donde se realice la sucesión
Gastos administrativos y registralesVaríaCertificados, tasas judiciales y registrales, publicación de edictos

4. Consejos para reducir los costos de una sucesión

  • Optar por la sucesión extrajudicial siempre que sea posible, para evitar costos judiciales elevados.
  • Realizar un inventario completo y ordenado de los bienes para agilizar el trámite y evitar gastos adicionales por correcciones o nuevas inscripciones.
  • Consultar profesionales especializados para evitar errores que pueden generar demoras y gastos extras.

Detalle de los honorarios profesionales y aranceles judiciales involucrados en una sucesión

Al iniciar una sucesión, uno de los aspectos más relevantes y que más impacta en el presupuesto es el cálculo de los honorarios profesionales y los aranceles judiciales. Estos gastos están directamente ligados a la complejidad del proceso, el valor de los bienes a distribuir y la jurisdicción local donde se tramite la sucesión.

Honorarios profesionales: ¿qué incluyen y cómo se calculan?

Los abogados sucesorios y, en muchos casos, los escribanos, son los principales profesionales involucrados en el trámite. Sus honorarios se determinan habitualmente en función de:

  • Valor del activo hereditario: se calcula sobre el total de bienes y derechos que conforman la herencia.
  • Complejidad del caso: si hay disputas, deudas pendientes o bienes difíciles de tasar, los honorarios pueden aumentar.
  • Tiempo estimado para cerrar la sucesión: cuanto más extenso sea el proceso, mayor será el costo profesional.

Por ejemplo, un abogado puede cobrar entre el 3% y el 10% del monto total de la herencia, dependiendo de estos factores.

Ejemplo práctico:

Valor de la HerenciaHonorarios Estimados (%)Monto Aproximado a Pagar
$1.000.0005%$50.000
$5.000.0004%$200.000
$10.000.0003%$300.000

Aranceles judiciales y otros gastos vinculados

Además de los honorarios, existen costos administrativos y judiciales que no pueden ser ignorados. Entre ellos destacan:

  1. Impuesto a la transferencia de bienes inmuebles: aplicable en algunos casos donde la herencia incluye propiedades.
  2. Sellos y timbres judiciales: tasas que se deben abonar para presentar documentación ante el juzgado.
  3. Gastos de publicación: en el Boletín Oficial o diarios para notificar a posibles acreedores o interesados.

Comparativa de aranceles según jurisdicción

JurisdicciónPorcentaje promedio de arancelesComentarios
Ciudad Autónoma de Buenos Aires1,5% – 2%Aranceles judiciales relativamente más altos por la demanda de trámites.
Provincia de Buenos Aires1% – 1,8%Costos moderados, aunque varían según el tribunal.
Provincia de Córdoba1,2% – 2%Incluye tasas por notificación y publicación.

Consejos prácticos para reducir costos en la sucesión

  • Planificación anticipada: realizar un testamento o un plan sucesorio puede minimizar costos y conflictos.
  • Elegir profesionales especializados y transparentes: un buen asesor puede evitar gastos innecesarios.
  • Optar por la sucesión simplificada: en casos pequeños, es posible hacer un trámite más ágil y económico.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una sucesión?

Es el trámite legal para transferir bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos.

¿Cuánto tiempo puede tardar una sucesión?

Depende de la complejidad, puede tardar desde unos meses hasta varios años.

¿Cuáles son los gastos más comunes en una sucesión?

Honorarios de abogados, aranceles judiciales, impuestos y gastos administrativos.

¿Se puede hacer una sucesión sin abogado?

En algunos casos simples sí, pero generalmente es recomendable contar con asesoramiento legal.

¿Qué impuestos se deben pagar en una sucesión?

Principalmente el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB) o similares según la provincia.

¿Hay formas de reducir los costos de una sucesión?

Planificar con anticipación, acordar entre herederos y elegir vías extrajudiciales cuando sea posible.

Puntos clave sobre el costo y gastos de una sucesión

  • Honorarios legales: Varían según el profesional y la complejidad, suelen ser un porcentaje del valor de la herencia o una tarifa fija.
  • Impuestos: El ITGB es el más común y su tasa varía según la provincia; algunos bienes pueden estar exentos o tener deducciones.
  • Gastos judiciales: Incluyen tasas y aranceles por presentación de documentos y gestión del expediente.
  • Peritajes y tasaciones: Necesarios si hay bienes inmuebles o valuaciones específicas.
  • Inscripciones y certificaciones: Costos para actualizar titularidades en registros públicos.
  • Duración: El tiempo impacta en los costos, ya que procesos largos pueden generar gastos adicionales.
  • Alternativas: Sucesiones abreviadas o notariales pueden reducir tiempo y costos.

¿Te resultó útil esta información? Dejanos tus comentarios y no te pierdas otros artículos de nuestra web sobre trámites legales y gestión patrimonial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio