persona con discapacidad recibiendo apoyo social

Qué Es La Pensión No Contributiva Por Invalidez Y Quién La Puede Cobra

La Pensión No Contributiva por Invalidez es un beneficio estatal para personas con discapacidad severa y sin recursos, garantizando inclusión y apoyo económico.


La Pensión No Contributiva por Invalidez es una prestación económica otorgada por el Estado destinada a personas que tienen una discapacidad o invalidez que les impide realizar una actividad laboral, y que no cuentan con los aportes suficientes en el sistema previsional para acceder a una pensión contributiva. Esta pensión busca garantizar un ingreso mínimo para cubrir necesidades básicas, brindando un respaldo social a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Desarrollaremos en detalle qué implica esta prestación, cuáles son los requisitos para acceder a ella y quiénes pueden cobrarla. También explicaremos cómo se gestiona la solicitud y qué documentos son necesarios para iniciar el trámite, para que puedas entender claramente si cumplís con las condiciones para solicitarla.

¿Qué es la Pensión No Contributiva por Invalidez?

La Pensión No Contributiva (PNC) por invalidez está dirigida a personas que, debido a una discapacidad o enfermedad, presentan una incapacidad laboral total o parcial y no pudieron realizar aportes suficientes al sistema previsional argentino. A diferencia de las pensiones contributivas, que requieren haber hecho aportes a lo largo de la vida laboral, la PNC no tiene ese requisito.

¿Quiénes pueden cobrar la Pensión No Contributiva por Invalidez?

Para acceder a esta pensión, el solicitante debe cumplir ciertas condiciones:

  • Residencia: Debe ser argentino nativo o naturalizado con al menos 3 años de residencia legal en el país antes de la solicitud.
  • Edad: Generalmente se otorga a personas menores de 65 años. Para mayores de esa edad, existen otras pensiones específicas.
  • Invalidez: Debe contar con un certificado médico oficial que demuestre una discapacidad o incapacidad laboral igual o superior al 76%, emitido por la Comisión Médica de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o por organismos provinciales homologados.
  • Ingresos: El grupo familiar debe tener ingresos por debajo de un límite establecido, que se actualiza periódicamente. Este requisito busca garantizar que la prestación vaya a quienes verdaderamente lo necesiten.
  • No tener derecho a otra prestación: El solicitante no debe ser beneficiario de una jubilación o pensión contributiva.

¿Cómo se realiza el trámite?

El trámite para solicitar la PNC por invalidez se realiza ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Es necesario presentar documentación que acredite identidad, residencia, situación médica y económica. El proceso incluye:

  1. Solicitud formal en ANSES.
  2. Presentación del certificado médico de invalidez expedido por la Comisión Médica oficial.
  3. Declaración jurada de ingresos del grupo familiar.
  4. Evaluación y verificación de toda la documentación.

Una vez aprobado el trámite, el beneficiario recibe un pago mensual que, a marzo de 2024, es equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio nacional, con actualizaciones periódicas según la Ley de Movilidad Previsional.

Requisitos Específicos Para Acceder A La Pensión No Contributiva Por Invalidez En Argentina

Para obtener la pensión no contributiva por invalidez en Argentina, es fundamental cumplir con una serie de requisitos legales y médicos que aseguren que la persona beneficiaria realmente necesita este tipo de ayuda económica. Esta pensión está destinada a quienes no cuentan con aportes previsionales suficientes y presentan una discapacidad que les impide realizar actividades laborales.

Requisitos Médicos

La condición principal es contar con una discapacidad o invalidez que limite de manera significativa la capacidad de trabajo. Según la normativa vigente, la discapacidad debe estar certificada por un equipo médico interdisciplinario del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) o el organismo correspondiente de la Seguridad Social.

  • Porcentaje de discapacidad: Generalmente, se requiere una discapacidad igual o superior al 76%, aunque esto puede variar dependiendo del caso.
  • Evaluación integral: Incluye estudios médicos, psicológicos y sociales para determinar el grado de incapacidad.
  • Revisión periódica: En muchos casos, el estado se revisa periódicamente para confirmar que la discapacidad persiste.

Requisitos Sociales y Económicos

Además de la evaluación médica, es necesario que el solicitante cumpla con ciertos requisitos sociales y económicos, destinados a priorizar a quienes realmente no tienen posibilidad de acceder a una jubilación o pensión contributiva.

  1. Residencia: Debe ser argentino o extranjero con residencia legal en el país por al menos 3 años consecutivos.
  2. Ingresos: No debe contar con ingresos propios o familiares que superen un determinado umbral, para garantizar que la ayuda vaya a quienes realmente la necesitan.
  3. No poseer cobertura previsional: No debe haber aportes suficientes en su historial laboral para acceder a una jubilación contributiva o pensión ordinaria.

Ejemplo Práctico

Imaginemos a María, una mujer de 45 años que sufrió un accidente y perdió movilidad en una pierna, con un diagnóstico certificado que indica una discapacidad del 80%. María no trabajó formalmente y no tiene aportes al sistema previsional. Además, vive en un hogar donde los ingresos son inferiores al salario mínimo vital y móvil. En este caso, María cumple con los requisitos médicos, sociales y económicos para solicitar la pensión no contributiva por invalidez.

Documentación Necesaria

Algunos de los documentos que más comúnmente se requieren para tramitar la pensión son:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente.
  • Certificado único de discapacidad (CUD) actualizado.
  • Informe médico completo.
  • Certificado de domicilio.
  • Declaración jurada de ingresos.
  • Historial de aportes (si existiera).

Tips para agilizar el trámite

  • Solicitá el CUD lo antes posible en el organismo correspondiente.
  • Reuní toda la documentación completa para evitar demoras.
  • Consultá en ANSES sobre requisitos específicos para tu caso.

Datos Relevantes

Según estadísticas oficiales, más de 150.000 personas en Argentina reciben la pensión no contributiva por invalidez, lo que refleja la importancia de este beneficio para sectores vulnerables.

RequisitoDescripciónEjemplo
Porcentaje de discapacidadSuperior al 76% certificado por CUDMaría con 80% de discapacidad
ResidenciaMínimo 3 años en ArgentinaJuan, extranjero residente desde 4 años
Ingresos familiaresInferiores al salario mínimo vital y móvilFamilia de Ana con ingresos mensuales menores a $140.000 ARS*
No aportes suficientesSin historial laboral contributivoPedro sin aportes registrados

*Valores aproximados a junio de 2024, sujetos a actualización por el Estado.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la pensión no contributiva por invalidez?

Es una prestación económica destinada a personas con discapacidad que no cuentan con aportes suficientes para una jubilación o pensión contributiva.

¿Quién puede solicitarla?

Personas con discapacidad que acrediten la condición y no tengan ingresos propios suficientes ni cobertura de obra social o prepaga.

¿Cuál es el monto que se cobra?

El monto varía según la normativa vigente, pero suele ser igual a la jubilación mínima nacional.

¿Qué documentación se necesita para tramitarla?

Certificado de discapacidad, DNI, documentación que acredite ingresos y residencia, entre otros requisitos.

¿Se puede trabajar y cobrar esta pensión?

Generalmente no, porque el beneficio está destinado a personas que no pueden trabajar por su discapacidad.

¿La pensión es vitalicia?

En muchos casos sí, pero puede requerir reevaluaciones periódicas para confirmar la invalidez.

Puntos clave sobre la Pensión No Contributiva por Invalidez

  • Destinada a personas con discapacidad con imposibilidad de obtener ingresos propios.
  • No requiere haber realizado aportes al sistema de seguridad social.
  • La discapacidad debe estar certificada por el organismo oficial correspondiente.
  • Se deben cumplir ciertos requisitos de ingresos y residencia.
  • El trámite se realiza ante el ANSES o la autoridad de seguridad social local.
  • Puede incluir asistencia médica y social adicional dependiendo del caso.
  • El monto suele estar ajustado a la movilidad jubilatoria nacional.
  • Requiere evaluación médica y social periódica para mantener el beneficio.
  • Las pensiones no contributivas tienen prioridad para quienes no acceden a otros beneficios.

Te invitamos a dejarnos tus comentarios aquí abajo y a revisar otros artículos en nuestra web que podrían interesarte, como cómo tramitar la pensión por vejez o beneficios sociales para personas con discapacidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio