marcha multitudinaria mujeres protestando igualdad

Qué fue la primera marcha Ni Una Menos y por qué es importante

La primera marcha Ni Una Menos, en 2015, denunció el femicidio y la violencia machista, marcando un antes y después en la lucha feminista argentina.


La primera marcha Ni Una Menos fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar el 3 de junio de 2015 en Argentina, marcando un antes y un después en la lucha contra la violencia de género y los femicidios en el país. Esta movilización masiva surgió como respuesta directa a los casos de mujeres asesinadas por violencia machista y buscó visibilizar la problemática, reclamar justicia y exigir políticas públicas efectivas para erradicar estas situaciones.

Analizaremos en profundidad qué fue exactamente la primera marcha Ni Una Menos, cuáles fueron sus antecedentes, principales demandas y el impacto que tuvo tanto a nivel nacional como internacional. También exploraremos por qué es considerada un punto de inflexión en la defensa de los derechos de las mujeres y un símbolo de la lucha feminista en Argentina y en toda América Latina.

Contexto y origen de la primera marcha Ni Una Menos

La marcha Ni Una Menos surgió en un contexto de creciente preocupación social por la escalada de femicidios y la violencia de género en Argentina. En 2015, la problemática se hizo visible a través de casos emblemáticos como el de Lucía Pérez, una joven adolescente de Mar del Plata que fue víctima de un caso de abuso y femicidio que conmovió al país.

Ante esta situación, periodistas, activistas y colectivos feministas convocaron a una movilización masiva bajo la consigna “Ni Una Menos”, con el objetivo de exigir el fin de los femicidios y la implementación de políticas públicas específicas para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.

Características de la primera marcha Ni Una Menos

  • Fecha: 3 de junio de 2015.
  • Lugar: Principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero también se replicó en varias provincias y ciudades del país.
  • Participantes: Más de 200.000 personas, incluyendo mujeres, hombres, organizaciones sociales, sindicatos, estudiantes y familias.
  • Demandas principales: Justicia para las víctimas de femicidio, prevención de la violencia de género, acceso a políticas públicas, educación en igualdad, y penas más severas para los agresores.

Importancia y legado de la marcha Ni Una Menos

La primera marcha Ni Una Menos fue un hito porque puso en la agenda pública un problema que hasta entonces era invisibilizado o minimizado. Además, generó un movimiento social amplio que logró:

  • Concientización masiva: Amplificó el debate sobre la violencia de género y los derechos de las mujeres en todos los ámbitos sociales.
  • Presión política: Impulsó cambios legislativos y la implementación de políticas públicas orientadas a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
  • Movimiento global: Inspiró movilizaciones similares en otros países de América Latina y del mundo, consolidando a Ni Una Menos como un símbolo internacional.

Por ejemplo, después de la marcha, el gobierno argentino aumentó los recursos para la atención a víctimas, se reforzaron programas de prevención y se promovió la capacitación de fuerzas de seguridad y judiciales en perspectiva de género.

Contexto social y político previo al surgimiento del movimiento Ni Una Menos

Para entender el impacto y la importancia de la primera marcha Ni Una Menos, es fundamental analizar el contexto social y político de Argentina en los años previos a su surgimiento en 2015.

Situación de la violencia de género en Argentina

En la década anterior a 2015, Argentina enfrentaba una crisis alarmante en materia de violencia contra las mujeres. Según datos oficiales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina:

AñoCasos de femicidiosPromedio mensual
201327723
201428924
2015264 (hasta junio)44 (primer semestre)

Estos números reflejan una alarmante frecuencia de femicidios, con un promedio aproximado de 4 mujeres asesinadas por mes solo en 2013 y 2014. La visibilidad de estos crímenes comenzaba a ser un tema cada vez más urgente en la agenda pública.

Falta de respuestas institucionales y culturales

Antes de la marcha, existía una deficiencia crucial en la respuesta del Estado y de la sociedad ante la violencia de género:

  • Judicialización insuficiente: Muchas denuncias no se traducían en procesos judiciales efectivos, generando impunidad.
  • Desigualdad sistémica: Las mujeres, especialmente de sectores vulnerables, sufrían discriminación estructural que limitaba su acceso a la justicia.
  • Estigmatización cultural: Existía una fuerte naturalización de la violencia machista en los ámbitos familiares y sociales.

Movilización social previa y feminismo

El movimiento feminista en Argentina venía creciendo desde la década del 90, con organizaciones que impulsaban campañas por la igualdad de género, la educación sexual integral y contra la violencia machista. Sin embargo, la visibilización masiva y unidad que alcanzó Ni Una Menos fue inédita:

  1. Campañas de concientización: Muchas ONGs y grupos feministas realizaron actividades para sensibilizar sobre la violencia de género y los derechos humanos.
  2. Casos emblemáticos: Femicidios como el de Lucía Pérez en Mar del Plata en 2016, aunque posterior, reflejan el patrón de violencia que ya era conocido y denunciado.
  3. Medios de comunicación: Comenzaron a darle mayor espacio a la problemática, ayudando a que la ciudadanía se movilizara.

Contexto político y su relación con los derechos de las mujeres

En el plano político, el escenario era complejo. El gobierno nacional y las provincias mostraban respuestas variadas ante la problemática:

  • Falta de políticas públicas integrales: A pesar de algunas leyes existentes, como la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la implementación era desigual.
  • Presión social creciente: La sociedad civil demandaba mayor compromiso estatal y respuestas eficaces.

Recomendaciones para entender el contexto actual

Para quienes estudian o trabajan en temáticas de género y derechos humanos, es vital tener en cuenta este contexto previo para comprender la fuerza y alcance del movimiento Ni Una Menos.

  • Analizar la evolución de las estadísticas oficiales para detectar tendencias y puntos críticos.
  • Evaluar la calidad y alcance de las políticas públicas vigentes en materia de género.
  • Involucrarse en espacios de diálogo que promuevan la educación y sensibilización social.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se realizó la primera marcha Ni Una Menos?

La primera marcha Ni Una Menos se llevó a cabo el 3 de junio de 2015 en Argentina.

¿Cuál fue el motivo principal de la protesta?

La marcha protestó contra los femicidios y la violencia de género en el país.

¿Por qué es considerada un evento histórico?

Porque marcó un antes y un después en la visibilización y lucha contra la violencia machista en América Latina.

¿Quiénes organizaron la primera marcha Ni Una Menos?

Fue organizada principalmente por un grupo de periodistas y activistas feministas.

¿Qué impacto tuvo la movilización en la sociedad argentina?

Generó cambios en políticas públicas y fortaleció el movimiento feminista nacional.

¿Se replica Ni Una Menos en otros países?

Sí, la consigna se extendió a varios países de América Latina y del mundo.

Puntos clave sobre la primera marcha Ni Una Menos

  • Fecha: 3 de junio de 2015.
  • Lugar: Principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, con réplicas en todo el país.
  • Motivación: Protestar contra los femicidios y la violencia machista.
  • Organizadoras: Periodistas, activistas feministas y familiares de víctimas.
  • Participación: Más de 200.000 personas marcharon en Buenos Aires.
  • Reclamó: Justicia, políticas públicas efectivas y visibilización de la violencia de género.
  • Impacto: Impulsó leyes y programas vinculados a la protección de mujeres.
  • Legado: Consolidó un movimiento feminista fuerte y movilizado en Argentina.
  • Expansión: Ni Una Menos se replicó en varios países latinoamericanos.

Dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web relacionados con derechos humanos y movimientos sociales que seguro te van a interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio