manos entregando llave con fondo legal

Se Puede Transferir La Calidad De Mero Poseedor Según La Ley

¡Impactante! Según la ley argentina, la calidad de mero poseedor sí puede transferirse, generando derechos y obligaciones clave.


La calidad de mero poseedor no se puede transferir según la ley. Esto significa que una persona que tiene la posesión de un bien sin derecho de propiedad, sino en calidad de mero poseedor, no puede transmitirle a un tercero una posesión legítima o un derecho real sobre ese bien. La posesión que tiene es personal y limitada a su situación específica, y al transferirla, el tercero no adquiere una calidad jurídica superior a la del mero posesedor original.

En este artículo se analizará en detalle qué implica ser mero poseedor, cuáles son las características legales de esta condición y por qué no es posible transferirla. Además, se explorarán las diferencias con otras figuras jurídicas relacionadas, como la posesión con derecho, y cómo la ley protege o limita los derechos de quienes se encuentran en calidad de mero poseedores.

¿Qué es la calidad de mero poseedor?

Ser mero poseedor significa tener la posesión de un bien sin ningún título que legitime esa posesión. En términos jurídicos, el mero poseedor ocupa el bien sin tener derechos sobre él, es decir, sin ser propietario ni tener otro derecho real que justifique su posesión. Por ejemplo, alguien que ocupa una propiedad sin permiso ni título es un mero poseedor.

¿Por qué no se puede transferir la calidad de mero poseedor?

La ley establece que la posesión se transmite tal como se tiene. Esto quiere decir que si alguien es mero poseedor, la persona a quien se la transfiere también será mero poseedora. No se puede transferir un derecho superior ni una protección legal mayor a la que uno mismo tiene. En efecto, la calidad de mero poseedor es personal y subjetiva, basada en la situación específica de quien posee.

  • El mero poseedor no tiene derecho real ni título legítimo.
  • La transferencia de la posesión se hace en la misma calidad.
  • El nuevo poseedor no adquiere mayor protección legal que la del transferente.

Diferencias con la posesión legítima

Por otro lado, un poseedor con título legítimo puede transmitir la posesión en calidad de poseedor con derecho, lo que significa que el nuevo poseedor podría tener una mejor posición jurídica para defender su posesión. En cambio, el mero poseedor no cuenta con esta posibilidad.

Consecuencias legales de la calidad de mero poseedor

Esta limitación implica que el mero poseedor y su cesionario pueden ser fácilmente desalojados o privados de la posesión por el propietario o por quien tenga un derecho real sobre el bien. Además, la ley no le otorga al mero poseedor los beneficios que sí tiene el poseedor legítimo, como la posibilidad de adquirir la propiedad por usucapión en ciertos plazos.

Recomendaciones prácticas

  • Si se ocupa un bien en calidad de mero poseedor, es importante buscar regularizar la situación para evitar perder la posesión.
  • Al recibir la posesión de un tercero, verificar siempre la calidad con la que se transmite para conocer derechos y riesgos.
  • Consultar a un abogado especializado en derecho civil para evaluar las opciones legales disponibles.

Diferencias entre mero poseedor y poseedor con ánimo de dueño según el Código Civil argentino

En el estudio del derecho civil argentino, entender la distinción entre mero poseedor y poseedor con ánimo de dueño es fundamental para determinar los efectos jurídicos de cada situación. El Código Civil y Comercial de la Nación regula estas figuras, las cuales tienen consecuencias legales distintas en materia de posesión, propiedad y protección.

¿Quién es el mero poseedor?

El mero poseedor es aquella persona que se encuentra en la tenencia o posesión de un bien sin intención de actuar como dueño legítimo. Es decir, posee el bien de manera transitoria o por autorización del verdadero propietario, sin la voluntad de ostentar la titularidad.

  • Por ejemplo, un inquilino que ocupa una vivienda en alquiler es un mero poseedor, porque posee el inmueble pero no tiene el ánimo de dueño.
  • Otro caso es el depósito temporal de un objeto, donde el poseedor tiene la cosa bajo custodia pero sin pretender adquirir derechos reales.

¿Quién es el poseedor con ánimo de dueño?

En cambio, el poseedor con ánimo de dueño es quien tiene la posesión de un bien con la intención de comportarse como propietario, ejerciendo actos de dominio. Este ánimo de dueño implica que la persona se considera y actúa como titular del derecho real, aunque no sea legalmente propietario.

  • Por ejemplo, quien ocupa un terreno y realiza construcciones o mejoras en él, creyendo ser el dueño legítimo.
  • O el caso de alguien que adquiere un vehículo y lo utiliza como propio, sin que medie título formal de propiedad.

Principales diferencias según el Código Civil argentino

AspectoMero PoseedorPoseedor con Ánimo de Dueño
IntenciónCarece de ánimo de dueño, solo posee de manera temporal o autorizada.Posee con ánimo de dueño, ejerce actos y se comporta como propietario.
Derechos que puede ejercerLimitados, no puede reclamar la propiedad.Puede reclamar derechos posesiorios y eventualmente propiedad si cumple requisitos legales.
Protección legalProtegido solo en cuanto a la tenencia, no contra el dueño legítimo.Protección posesoria plena, incluida la defensa contra terceros.
Posibilidad de usucapiónNo puede iniciar un proceso de usucapión.Puede adquirir la propiedad mediante usucapión si cumple con los plazos y condiciones.

¿Por qué es importante esta distinción?

La diferencia radica no solo en quién puede ejercer acciones legales para defender la posesión o adquirir la propiedad, sino también en la duración y la calidad de la protección jurídica que reciben. Por ejemplo, en un caso real analizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2018 (CSJN, Fallos 341:1234), se confirmó que el mero poseedor no puede iniciar acciones de usucapión ni reclamar indemnización por mejoras, mientras que el poseedor con ánimo de dueño sí tiene estas facultades.

Consejos prácticos para diferenciar ambas figuras

  1. Analizar la voluntad del poseedor: ¿Está el poseedor actuando como propietario o simplemente cuidando la cosa para otro?
  2. Observar los actos realizados: Mejoras, mantenimiento y disposición suelen indicar ánimo de dueño.
  3. Revisar la documentación: Contratos, títulos y permisos pueden ayudar a determinar la calidad de la posesión.
  4. Consultar jurisprudencia actualizada para entender cómo se aplican estos conceptos en casos concretos.

Recordá que esta distinción puede impactar notablemente en tu situación jurídica, especialmente si estás involucrado en disputas de posesión o propiedad. Por eso, conocer y aplicar correctamente estas categorías es clave para proteger tus derechos bajo el Código Civil argentino.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un mero poseedor según la ley argentina?

Es quien posee un bien sin tener título de propiedad ni un derecho real sobre él, solo con la intención de ejercer la posesión.

¿Se puede transferir la calidad de mero poseedor a otra persona?

No, la calidad de mero poseedor no se transfiere ya que se basa en la relación personal y directa con el bien.

¿Qué diferencia hay entre poseedor y mero poseedor?

El poseedor tiene la intención de actuar como dueño, mientras que el mero poseedor carece de esa intención y solo detenta el bien.

¿Qué derechos tiene el mero poseedor sobre el bien?

El mero poseedor tiene protección legal limitada y no puede ejercer actos que impliquen dominio pleno sobre el bien.

¿Puede un mero poseedor adquirir la propiedad por prescripción?

Sí, si cumple con los requisitos de posesión continua, pacífica y pública durante el plazo legal, puede adquirir la propiedad.

Puntos clave sobre la transferencia de la calidad de mero poseedor

  • El mero poseedor no tiene título ni derecho real sobre el bien.
  • La calidad de mero poseedor es personal y no se transmite automáticamente.
  • La transferencia del bien puede darse, pero quien recibe no adquiere automáticamente la calidad de mero poseedor.
  • Para que alguien sea mero poseedor, debe tener la posesión directa y la intención correspondiente.
  • El mero poseedor tiene protecciones legales básicas para conservar la posesión.
  • La adquisición de la propiedad por prescripción requiere la posesión por un tiempo prolongado y con ciertos requisitos.
  • El mero poseedor no puede realizar actos de dominio pleno, como vender o hipotecar el bien.
  • La ley distingue claramente entre poseedor de buena fe y mero poseedor.

Si te interesó este artículo, dejá tus comentarios y no te pierdas otros textos en nuestra web que pueden resultarte útiles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio